domingo, 19 de diciembre de 2010

CONOCES EL ORIGEN DEL NACIMIENTO

¿Conoces el origen del nacimiento?
La elaboración de un nacimiento es una tradición muy arraigada en nuestro país e incluso en todo el mundo cristiano. ¿Sabes quién fue el creador de esta costumbre? Pues fue Francisco de Asís, fundador de la orden de los franciscanos. En el invierno de 1223, Francisco de Asís tuvo la idea de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyo una casita de paja a modo de portal y dentro del lugar, colocó un pesebre. De las granjas de los alrededores tomó prestados  un asno y un buey e invitó a algunos vecinos para reproducir la escena de la adoración de los pastores.

DATOS HISTORICOS
Esta costumbre, la de crear nacimientos en Navidad, se popularizó rápidamente y de igual manera se transformó. Pasó de los seres vivos, a las figuras de barro. En nuestro país se introdujeron en el tiempo de la conquista y en la colonia, pues los frailes los utilizaban como un método muy eficaz para la evangelización de los naturales. Tiempo después, Fray Pedro de Gante adiestró a los indígenas en la elaboración de las en nuestras figuras para los nacimientos y las procesiones.  
El  hecho de que pongamos nacimiento, además de simbolizar la llegada del niño Dios a la Tierra, una nueva vida. Interpretado de otra manera, significa “volver a nacer” y nos da la oportunidad  de cambiar, de amar más a nuestros seres queridos y de aprender cosas nuevas. Se recomienda que los ubiques lo más cerca que puedas de el árbol de navidad ya que uno y otro son complementos de energía. 

sábado, 18 de diciembre de 2010

LUCES  NAVIDEÑAS
Y para continuar con las celebraciones navideñas debemos de hablar de las luces que envuelven estas fiestas y también hay que hablar de las luces.
Algunos piensan que estas luces simbolizan  a la estrella de Belén que guió a los reyes magos al lugar donde nació el niño Dios.
Buena parte del ambiente navideño comienza a sentirse desde algunas semanas antes de diciembre.  Cientos de foquitos se encargan de abrir paso a las fiestas navideñas, la paz y tranquilidad se respira  en el aire.
 Todo este juego de luces son espectaculares  y dejan huella en quienes tenemos la fortuna  de disfrutarlas. Obviamente toda esta alegría se contagia y corremos a adornar nuestras casas con luces multicolores en tejados y fachadas, como un símbolo del espíritu navideño que vive en nuestros corazones.

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA PIÑATA

LA PIÑATA

Los orígenes de las piñatas fueron en china, hoy se transforma a América para introducirse en las tradiciones culturales y religiosas de los pueblos. En nuestro país se inicia lo de tradición de romper la piñata en convento  agustino ubicado en alcoman, la piñata mexicana retoma un poco de la italiana y de la española, que rompía el domingo siguiente a el miércoles de ceniza.  Sin embrago al ser tocado por las manos indígenas y mestizas se convirtieron en algo mexicano.
Significado:
 La piñata simboliza a el diablo que atraca a los hombre condescos y frívolos, por eso al romperla destruye el dominio según la tradición las piñatas tienes tres significados diferentes  e importantes
1.- La fe: la venda que  nos ponemos en los ojos simboliza la siega fe que tenemos en los demás.
2.- La esperanza toda la fruta que trae dentro una piñata representa la esperanza de obtener algo bueno por nuestros actos.
3.- La caridad: nos volvemos bondadosos y caritativos al destruir el pecado, representado con los siete picos de las piñatas.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Las pastorelas

Las Pastorelas

En el siglo XVI, en Italia, Torcuato Tasso dio a conocer el género teatral "fábula pastoril" que era una pastorela o villancico escenificado. La palabra pastorela viene del italiano "pasttorella" que en español significa pastorcilla.

       En México, los mayas y los aztecas, hacían representaciones dramáticas de diferentes tipos: cacerías, hombres disfrazados de animales, curaciones importantes, etc. Estas representaciones tenían un carácter religioso y se llevaban a cabo frente a los templos de sus dioses. Los misioneros aprovecharon las inquietudes teatrales y religiosas del pueblo para evangelizarlo, suplantando poco a poco sus ritos paganos por las pastorelas.
       El inicio formal de las pastorelas, según algunos historiadores, fue en 1527 en Cuernavaca con "La Comedia de los Reyes". En 1530 se escenificó "La Natividad Gozosa de Nuestro Salvador". Poco a poco se comenzó a escenificar el peregrinar de José y de la Virgen María y se fueron incorporando las aventuras de los pastores y las tentaciones que lograron vencer para llegar a Jesús. En las pastorelas se ve claramente la lucha entre el bien y el mal.

       Las pastorelas son una representación escénica, de marco festivo y alegre, que refiere acontecimientos previos a la venida de Jesús y termina con la adoración de los pastores . En ésta, se mezclan personajes divinos y humanos donde el destino eterno de los hombres ocupa el papel central de la trama. Los personajes centrales son Dios, la Virgen y los pastores que acuden a adorar al Niño Jesús en la gruta de Belén. Las Pastorelas son jocosas y alegres, presentan al diablo ridiculizándolo y terminan siempre con su derrota, con el triunfo del bien sobre el mal. Se trata de despertar en los oyentes sentimientos de amor, dando una moraleja y un mensaje de tipo religioso donde se exalta la fe.

sábado, 11 de diciembre de 2010

APRENDIENDO UNIDOS

¡¡Hola¡¡ estamos empezando  este blog en el que  muy pronto trabajaremos juntos y  compartiendo en nuestra Escuela Secundaria Técnica nº 38 : cuando necesiten ayuda o tengan un problema en que no entiendan en alguna materia consulten esta página y dejen su comentario ,aquí les apoyaremos paso a paso  para que nadie nos quedemos atrás.
Nuestro objetivo es apoyar el trabajo de todas las materias que se imparten en nuestra escuela te ayudaremos  enseguida y queremos que entiendas que estamos contigo para ayudarte esto es todo por lo pronto,  te esperamos con tus comentarios.